sábado, 28 de marzo de 2020

Indagación del presente.

1. Ejemplos de mujeres superando estereotipos.
El 11 de abril de 2019 se crea "Adelitas Cerveceras Mexicanas" un colectivo de 130 mujeres cerveceras dedicadas a la producción artesanal en México.
El grupo se formó por mujeres desde juezas certificadas, beer server, head brewers, brewers; mujeres encargadas en áreas como logística, calidad, ventas, administración, comunicación; también se sumaron embajadoras de marca y pedagogas que fortalecen las principales actividades de la organización: diseño, elaboración y distribución de la cerveza. 
2. Estereotipos que tuvieron que superar.
En aquel ámbito predominaba el sexo masculino y, en un principio, fueron silenciadas, discriminadas predominando el abuso y la falta de apoyo.
La diferencia entre sueldos también está patente en este ámbito.
Carolina Aragón, quien también pertenece a Adelitas, enunció otras limitantes a las que se han enfrentado las mujeres cuando intentan ingresar a esta industria como las postulaciones exclusivas para hombres por temas de fuerza. 
“Son ellos quienes organizan. Tienen más poder y deciden quien sí va y quién no,  y si no les haces caso, te bloquean, y te bloquean oportunidades de crecimiento, si no accedes” 
3. Expresiones de uso común en este ámbito.
"Maestro cervecero"
"Hombre encargado"
"La cerveza es sólo para hombres"
4. Pautas, consejos, buenas prácticas para favorecer la igualdad.
Una de sus portavoces cuenta: 
“Adelitas se convierte en esta red de apoyo para sentir que si hay una situación incómoda de desigualdad o cualquier otra cosa, ahora, hay una chica a tu lado, que también es cervecera y que te puede apoyar. Que si tienes una duda en lo que sea hay una experta que te puede ayudar. La idea es generar una red donde nosotras nos apoyemos con la finalidad de mostrar nuestro trabajo y profesionalizar el sector”
la industria cervecera para mujeres no cuenta con protocolos que las proteja de algún evento en el que se sientan agredidas, acosadas o discriminadas.
Tampoco se tienen estadísticas que muestren y comparen cómo ha evolucionado la participación de las mujeres en la industria. Esta comunidad está realizando estas estadísticas para que puedan ser visibles.
Capacitarse para saber cómo actuar y que no sea una situación que dejen pasar por alto para saber qué hacer cuando haya discriminación, hostigamiento laboral o acoso. Se trata de tener capacitación profesional en caso de que se deba tomar una postura legal para proceder.


No hay comentarios:

Publicar un comentario